El catálogo de obras de Carlos J. Sarmiento se encuentra disponible en las principales librerías online de América Latina y Europa.  

Consulta, a continuación, los títulos disponibles. Si requieres mayor información sobre la disponibilidad de las obras, por favor no dudes en ponerte en contacto.

 

Hitos Históricos en la Venezuela de la República Civil.

Esta obra se encuentra disponible a la venta en Amazon.

 

“[ … ] los hitos [ … ] que se describen a lo largo de esta páginas, seleccionados al azar y sin perjuicio de otros que tuvieron igual o mejor connotación, tienen por objeto contribuir a mantener viva la memoria histórica de un proceso político democrático en la Venezuela de la República civil, cuyo ciclo se cerró dramáticamente en 1998”.

 

El Clamor de la Libertad ante la destrucción del Estado de Derecho en Venezuela.

Esta obra se encuentra disponible a la venta en Amazon.

 

El clamor de la libertad ante la destrucción del Estado de Derecho en Venezuela, de la autoría del doctor Carlos J. Sarmiento Sosa, un abogado por formación y convicción, de vocación democrática y amante de la libertad, se eleva como protesta contra los acontecimientos sucedidos en Venezuela y, particularmente en los años transcurridos del s. XXI, a través de escritos circunscritos a materias relacionadas con políticas públicas, es decir, con las acciones de gobierno de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.En los diferentes artículos compilados, el autor atiende temas que tienen relevancia y, por ello, para atraer la atención de los lectores acerca del derecho, el sistema judicial y la política, tratando siempre de mantener el respeto de las distintas tendencias, especialmente cuando Venezuela, sumida en profunda crisis, requiere con urgencia el diseño de una normativa general destinada a la solución de los problemas reales que afectan a la sociedad, reinstaurar la democracia y el estado de derecho y reconstruir las instituciones, además de rescatar los valores y principios morales de sus ciudadanos.En el autor subyace la idea de la necesidad de hacer llegar el derecho al pueblo de manera clara y diáfana para que éste, como colectividad, estuviera consciente de sus derechos y, por consiguiente, de cómo ejercerlos y reclamarlos; porque solamente aquel que conoce los derechos de la personalidad, el respeto del derecho ajeno, la familia, sus bienes, que sabe lo que es el valor del trabajo, el ascenso por méritos, etcétera, podrá defender sus derechos y rechazar a los impostores aunque éstos se cubran con la piel del cordero y usen manso lenguaje, mientras reparten baratijas para conquistar voluntades.La obra está dedicada a dos instituciones que han venido cumpliendo importantes roles en la defensa de la constitucionalidad y los derechos humanos: El Bloque Constitucional de Venezuela y el Foro Penal Venezolano; y va precedida de una portada de la creación intelectual del ilustrador Diego de la Rosa Michelena en la que se ve al Presidente Nicolás Maduro sentado sobre una derruida sede del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela teniendo al frente a una imagen la libertad portando el tricolor nacional y, al fondo, el ocaso…

El Desempeño del Sistema Judicial Venezolano en el Marco Histórico 1810-2010.

Esta obra se encuentra disponible a la venta en Amazon y Barnes & Nobles.

 

Una crónica realizada por Carlos J. Sarmiento Sosa que abarca dos períodos que van desde los primeros movimientos pro independentistas en 1810 hasta 2010, es decir, desde el inicio de la segunda década del siglo XIX hasta el fin de la primera decena del Siglo XXI. Pero no se limita el autor a narrar y describir las conductas de jueces y magistrados dentro del marco histórico planteado, sino que Sarmiento Sosa recurrió a los aspectos históricos institucionales más resaltantes de los siglos XIX, XX y XXI como marco de fondo del estado del sistema judicial en cada uno de ellos. De un lado, una breve sinopsis de la situación política del país en relación con los gobernantes de turno que marcaron las épocas.

De otro lado, el aspecto de fondo de la indagación del sistema judicial, particularmente la del Poder Judicial con asiento en Caracas, la capital venezolana, también ajustada a la acción política; y a partir de la relación histórica desde el siglo XIX, es preciso contemplar la presencia de un fenómeno que cambió a la Venezuela rural: el descubrimiento del petróleo, que abre caminos a la industrialización del país.

Ello queda reflejado en las secciones denominadas «la economía y el petróleo», aspecto determinante en el desarrollo de los eventos políticos en un país que ha sido calificado como un Petro-estado. Si se quiere una institucionalidad en Venezuela, hay que revertir la tendencia autocrática que, desde los tiempos coloniales, ha permanecido inmutable en el ser venezolano -y también iberoamericano- y que se ha manifestado, como se ha visto a lo largo de este estudio de 200 años de vida republicana, en la actuación del conquistador que procedía en nombre de la Corona y que luego, del proceso independentista, renació en el alma de los llamados próceres en el siglo XIX y en los autócratas de esa centuria en los del siglo XX, y de la cual no escaparon los demócratas, pues éstos también intentaron controlar de alguna manera el sistema judicial, como lo ha hecho igualmente el llamado socialismo del siglo XXI. 

Ficha técnica

  • Title:EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA JUDICIAL VENEZOLANO EN EL MARCO HISTÓRICO DE 1810 A 2010 (Spanish Edition)
  • ISBN-10:9803652869
  • ISBN-13:9789803652869
  • Autor:Carlos J. SARMIENTO SOSA
  • Publicado por: FUNDACIÓN EDITORIAL JURIDICA VENEZOLANA
  • Fecha de publicación: 14-Aug-2015
  • Categoría: History / Americas / South America
  • No. de páginas: 312
  • Formato: Paperback

Reflexiones 2012 – 2014

Esta obra se encuentra disponible a la venta en Amazon.

Reflexionar es pensar atenta y detenidamente sobre algo; y ese algo, para este escribidor, se ha multiplicado en más de un tema para hacer cavilaciones o soliloquios sobre distintos tópicos, como los valores, las costumbres, el derecho, la economía, la política, que sin dudas son de actualidad pero que todos tienen sus raíces en el pasado o en nuestros antecesores, circunstancia que lleva a comentar historias de ayer y de hoy, tanto locales como de latitudes allende las fronteras venezolanas.

Dentro de ese reflexionar que a veces se convierte en filosofar, uno de los aspectos más determinantes ha sido buscar la comunicación con el lector mediante la utilización de expresiones sencillas, genuinas y hasta coloquiales de manera que el sentido de la exposición sea ameno y de fácil comprensión, sin acorralar con estadísticas, o lenguaje técnico, o frases llenas de teorizaciones, particularmente los asuntos relacionados con el derecho, al que mayormente el público imagina encerrado en gruesos y pesados volúmenes encuadernados en piel, con impresiones doradas, en los estantes de sobrias y oscuras bibliotecas monacales con olor a naftalina, bajo la mirada adusta de un juez togado, como los magistrados que ejemplarizó el célebre caricaturista francés Honoré Daumier, en el s. XIX.

Por supuesto, en algunas ocasiones las reflexiones no dejan de tener un tono de ironía y hasta de cinismo y frustración cuando se trata de situaciones que remueven el alma por lo absurdo, o por lo denigrante o por lo indignante, como son los casos relacionados con la violación de los derechos humanos y de infracción de los principios de la democracia.

Ficha técnica

  • Título: Reflexiones 2012-2014
  • Número de páginas: 236 pages
  • Publicación: 9789801285519; 1 edition (11 February 2016)
  • idioma: Spanish
  • ISBN-10: 9801285516
  • ISBN-13: 978-9801285519