El Fraser Institute y la libertad económica en el mundo
El Fraser Institute, fundado en 1974, es un centro de investigación no gubernamental con sede en Canadá, dedicada a la realización de estudios elaborados por expertos sobre temas críticos de políticas económicas y públicas en el mundo.
El Instituto, específicamente, se ha involucrado en una amplia gama de temas como la calidad de la educación, la salud y la carga fiscal total de los canadienses; la investigación rigurosa y meticulosa de los mercados y las medidas intervencionistas de los gobiernos en el bienestar de los individuos; y ha desarrollado una serie de programas e iniciativas relacionadas con el índice de libertad económica.
El Instituto ha tenido un tremendo impacto desde sus inicios y considera que ha logrado cambiar la forma de pensar sobre el gobierno y el papel de los mercados de más de 35 años, para lo cual, además de estudios, ha realizado innumerables foros y eventos con participación de importantes líderes mundiales.
Recientemente, el reporte anual sobre la libertad económica en el mundo, que considera a 152 países, ha situado a Venezuela en el último puesto del ranking.
La poco honrosa ubicación no es algo sorpresivo porque todo ello se deriva de las políticas de controles que impone la economía dirigida, una gestión que no es exclusivamente atribuible a los gobiernos que han tenido la gestión del Estado en Venezuela, que solamente la han acentuado, porque es de ingrata recordación que, durante la república civil, los gobernantes mantuvieron congelada la libertad económica que consagraba la Constitución de 1961 hasta que fuera devuelta durante el gobierno de CAP II.
Lejos quedó el país de las diez economías con las mayores libertades, Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Australia, Canadá, Bahréin, Mauritius, Finlandia y Chile, donde ni siquiera caben el Reino Unido, los Estados Unidos, Francia, Italia, España o Alemania; pero sí muy cercana a Burundi, Mozambique, Chad, Algeria, Guinea Bissau, Congo, Angola, Congo, Zimbabue, Myanmar.
La diferencia estriba en que en los primeros rige el libre mercado mientras que en los rezagados impera la economía dirigida o la intervención arbitraria del Estado en el manejo de las economías de esos países.
Por supuesto, el checklist utilizado para el reporte contiene reglas de medición propias para determinar la libertad económica por lo que sin duda que no será del agrado de los adoradores del estatismo, pero el informe es preparado por los mejores especialistas de 85 naciones incluyendo tres premios Nobel en Economía.
El Foro Económico Mundial y The Human Capital
El Foro Económico Mundial o World Económic Forum WEF, fundado en 1971, es una fundación sin fines de lucro con sede en inebra, Suiza, famosa por su asamblea anual que se celebra en Davos, en la misma Confederación Helvética, y a la cual asisten líderes empresariales, políticos, intelectuales y periodistas de distintas partes del mundo para analizar los asuntos más apremiantes en el mundo, entre ellos la salud y el medio ambiente.
El Foro, además, organiza la Asamblea Anual de Nuevos Campeones, en China, y foros o asambleas regionales en los cinco continentes, creando gran expectativa, al punto que en algunas oportunidades, sus reuniones han sido objeto de violentas manifestaciones de repudio durante sus sesiones por parte de grupos anti globalización que sostienen que el capitalismo está acrecentando la pobreza y destruyendo el medio ambiente.
Además de reuniones tan importantes como las mencionadas, el Foro produce informes de investigación y, recientemente, publicó un primer estudio sobre Capital Humano (Human Capital Report), abarcando 122 países de todo el mundo, para determinar el papel del ser humano dentro de las distintas economías. Además, identifica cuáles son las más exitosas, maximizando el potencial económico de sus respectivas fuerzas de trabajo.
Específicamente, el índice mide la capacidad que tiene un país de desarrollar una fuerza de trabajo saludable y educada mediante cuatro elementos:
Educación: reúne datos sobre el nivel de acceso, calidad y aspectos relativos a la consecución de los estudios a través de la educación básica, media y superior.
Salud: evalúa los niveles de salud física y mental de la población, desde la niñez hasta la adultez.
Empleo y fuerza laboral: cuantifica las discordancias de experiencia, talento, entrenamiento y habilidades en la población laboral.
Entorno favorable: representa una captura del marco legal del país, su infraestructura operacional y otros factores que permiten un espacio de desenvolvimiento y desarrollo del capital humano.
Los primeros diez lugares del ranking están ocupados, en su mayoría, por países europeos con Suiza a la cabeza, seguida de Finlandia y las excepciones de Singapur, que ocupa el tercer lugar, y Canadá, que está en el décimo. Estados Unidos está en el puesto décimo sexto.
Los países o potencias emergentes figuran en un rango medio. China, con una tasa de desempleo bajo y un alto flujo de talento, se ve perjudicada por la estructura de su sistema legal y el bajo nivel de su educación, dejándola en el puesto 43. Rusia se encuentra en el puesto 51, seguida de cerca por Brasil en el lugar 57 e India y Sudáfrica en los lugares 78 y 82 respectivamente.
En América Latina, los países mejor ubicados son Costa Rica y Chile, en los puestos 35 y 36 respectivamente, y Venezuela, la primera potencia petrolera de las Américas, ostenta el puesto 101 en el ranking del Informe porque promedia uno de los índices de Capital Humano más bajos del mundo y el más bajo de los países de América Latina y el Caribe que fueron considerados. Las principales causas radican en las dificultades del entorno legal y político y la desaparición de algunas estructuras de su fuerza de trabajo; y el estudio refleja que el marco legal del país es uno de los que más dificulta el desarrollo de las empresas, el emprendimiento de nuevos negocios, la protección de la propiedad privada e intelectual y la movilidad social. En el marco de empleo y fuerza laboral, aunque el desempleo no figura entre los factores más alarmantes, se expresan niveles muy bajos en la capacidad de atraer y retener talento, y hacer pagos acordes con la producción.
De la misma forma, se señala que factores como la capacidad de innovación y los servicios de entrenamiento son escasos.
Como no todo puede ser negativo, los puntos positivos de Venezuela en el estudio radican en los elementos Educación y Salud, pero no por la calidad de la educación ni de la salud pública, sino por el acceso masivo a las universidades y el equilibrio de género que evidencia una alta población universitaria femenina, además de los bajos niveles de depresión y estrés!
Pero lo lamentable es que no solamente Venezuela ocupa el último puesto en el desarrollo del capital humano, sino también en el de libertad económica, como ha determinado el Fraser Institute.
Un laudo arbitral internacional y un press release
Un centro de arbitraje para la UNASUR
Como continuación de la política del retiro de Venezuela del CIADI, se ha venido promoviendo un nuevo ente para la solución de controversias, el Centro de Mediación y Arbitraje de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en materia de inversiones.
Para ello, las naciones miembros de esa agrupación estarían negociando un Protocolo, es decir, un acuerdo multilateral que reglamentaría la institución y que se integraría al Tratado de creación de UNASUR, suscrito en Brasilia en mayo de 2008 por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La iniciativa parece interesante para los países asociados a la UNASUR, especialmente para aquellos que mantienen políticas destinadas a que los inversionistas internacionales se sientan cómodos, dentro de un ambiente de seguridad jurídica. Además, la formación de un centro de que facilite la constitución de paneles arbitrales que vengan a llenar el vacío del CIADI.
Ahora bien, para que la idea se fortalezca y sea fructífera, y tanto las naciones como los inversores sientan confianza en que, en caso de controversia, recibirán justicia imparcial e independiente, hay que tener en consideración que uno de los postulados esenciales del arbitraje es que las partes se dan sus propios jueces para que les resuelvan las diferencias, y para lograrlo la lista de árbitros debe estar formada por expertos en materia de inversiones.
Si por el contrario lo que se busca es un organismo complaciente con intereses o políticas manifiestamente adversas a los inversores extranjeros, o que dificulten la ejecución de los laudos, el centro que se planifica no pasaría de ser otro devaluado ente que nunca ganará la confianza de los inversores internacionales.